RISS 학술연구정보서비스

검색
다국어 입력

http://chineseinput.net/에서 pinyin(병음)방식으로 중국어를 변환할 수 있습니다.

변환된 중국어를 복사하여 사용하시면 됩니다.

예시)
  • 中文 을 입력하시려면 zhongwen을 입력하시고 space를누르시면됩니다.
  • 北京 을 입력하시려면 beijing을 입력하시고 space를 누르시면 됩니다.
닫기
    인기검색어 순위 펼치기

    RISS 인기검색어

      검색결과 좁혀 보기

      선택해제
      • 좁혀본 항목 보기순서

        • 원문유무
        • 원문제공처
          펼치기
        • 등재정보
          펼치기
        • 학술지명
          펼치기
        • 주제분류
          펼치기
        • 발행연도
          펼치기
        • 작성언어
        • 저자
          펼치기

      오늘 본 자료

      • 오늘 본 자료가 없습니다.
      더보기
      • 무료
      • 기관 내 무료
      • 유료
      • KCI등재

        스페인에 있어서 초현실주의의 반향

        박효영 한국서어서문학회 2000 스페인어문학 Vol.17 No.1

        Aunque el superrealismo nacio′ en Francia, su nueva este′tica se difundio′ con rapidez por otros pai′ses vecinos y por fin llego′a Corea a trave′s de Japo′n. Espan ̄a no pudo ser ajena e insensible al nuevo movimiento este′tico que aspira a crear una realidad absoluta a trave′s de la explotacio′n del mundo oni′rico y su automatismo. El objetivo fundamental de mi trabajo, pues, consiste en analizar la resonancia que ha causado el superrealismo en Espan ̄a, Para la investigacio′n propuesta, he intentado analizar los arti′culos que se han publicado en cuatro revistas principales que tienen i′ntimas relaciones con la introduccio′n y difusio′n de los credos superrealistas : Alfar de Galicia, Revista Occidente y La Gaceta Literaria de Madrid, y Gaceta de Arte de Tenerife. A trave′s del ana′lisis del tema planteado, he llegado a 1as siguientes conclusiones. En primer lugar, el superrealismo espan ̄ol no existi′a como una escuela concreta sino como una modalidad este′tica que respondi′a al anhelo de los escritores jo′venes que aspiraban a las novedades. Unos la aceptaron con elogio y otros la rechazaron con indignacio′n pero casi todos los escritores no dejaron de prestar atencio′n a este movimiento. En segundo lager, en Espan ̄a no habi′a o′rgano exclusivo del superrealismo como 'La revolucio′n del superrealismo' o 'El superrealismo para la revolucio′n' de Franca. Sin embargo, no hay ninguna duda de que las cuatro revisitas mencionadas arriba han contribuido inmensamente a la introduccio′n y difusio′n del superrealismo. En tercer lugar, al principio Espan ̄a era un pai′s que aceptaba pasivamente la influencia del superrealismo france′s. Pero con el transcurso del tiempo, Espan ̄a llego′a contribuir al reve′s al superrealismo aplicando la teori′a. superrealista a otros campos arti′sticos.

      • KCI등재

        스페인 고전문학과 서양문학 -문화강좌를 위한 효과적인 문학텍스트 활용을 위하여-

        박효영 한국스페인어문학회 2009 스페인어문학 Vol.0 No.52

        Aparte del Quijote, otras obras españolas casi totalmente son desconocidas a los lectores coreanos. Por consiguiente, al utilizar los textos literarios para la enseñanza de la cultura española, no es fácil atraer la atención debida de los estudiantes. Para el mejor entendimiento de estos textos clásicos, hay que explicarlos en el contexto con otras clásicas europeas más conocidas. El objeto fundamental de este estudio, pues, consiste en analizar las semejanzas y diferencias entre los textos españoles y los europeos para la enseñanza más eficaz de la cultura española. Para llevar a cabo el tema planteado, he adoptado cinco obras clásicas españolas con sus respectivas obras correspondientes de Europa: El Cantar de Mío Cid con Beowulf, Chanson de Roland y Das Nibelungenlied; El Conde Lucanor con Decameron y The Canterbury Tales; El laberinto de Fortuna con Commedia Divina; Cartas marruecas con Lettres persanes; La Regenta con Madame Bovary. A través del análisis de los textos adoptados, puedo llegar a las siguientes conclusiones: en primer lugar, con los hechos analizados, los lectores coreanos pueden darse cuenta de la universalidad de las obras clásicas españolas en el contexto del la literatura europea. En segundo lugar, este estudio puede contribuir en alguna medida a los investigadores de otros campos desde el punto de vista de la literatura comparativa.

      • 병렬 처리를 적용한 다관절 매니퓰레이터의 구성

        朴孝英,李潤培 조선대학교 기초과학연구소 1992 自然科學硏究 Vol.15 No.1

        Industrial robots generally have five or six degree of freedom. But, the simple robots being used in manufacturing plants are usually below four degree of freedom, and these are proceeded by the sequential action according to the instruction or indication. Therefore, the objective of this paper is to be simple articulated manipulator so as to improve flexibility, performance and processing speed of machine's arm, articulated manipulator, which is composed of two or more joints. To achive this objective, we will propose algorithm which makes parallel processing possible according to proper division of each joint-action of articulated manipulator. We will apply it to the articulated manipulator.

      • KCI등재

        현실과 픽션: 피오 바로하의 자전적 글쓰기 -『과학의 나무』(1912)를 중심으로-

        박효영 부산외국어대학교 지중해지역원 2022 지중해지역연구 Vol.24 No.1

        El árbol de la ciencia of Pío Baroja is a novel published in 1912 and is considered the most outstanding novel among his many works. Baroja himself recalls in his various memoirs that it was created at the height of his intellectual energy and is the most complete novel. The novel consists of seven parts and the protagonist Andrés Urtado, alter ego of Pío Baroja, graduated from medical school like Baroja. After working as a local doctor for more than two years in the village of Alcolea del Campo, he returns to Madrid. He marries Lulú, whom he had met before, but he loses his wife and baby during childbirth, so he commits suicide in despair. The novel mainly deals with the period from 1987, when the author began studying medicine as a medical student in Madrid, to 1898, when the war with the United States broke out. Many problems that Spain had at the time are bitterly criticized through the protagonist Andrés: faculty members indulged in Spain’s poor educational environment, teaching methods and mannerism; All kinds of corruption and illegality in the hospital; local tofu politics (caciquismo) as a deep-rooted evil that exists in the Spanish countryside or small towns; the inhuman life of prostitutes and the prostitution in big cities, pimps and gangsters who exploit them, the public power that protects the exploiters. Because of these contents, it is also considered one of the typical novels representing the Generation of 98. On the other hand, the life of the protagonist Andrés Urtado is so similar to Pío Baroja that many researchers evaluate it as an autobiographical novel. Like the protagonist of the novel, Pío Baroja attended medical school and worked as a local doctor in a rural Spanish village. In addition, one of his brothers died of tuberculosis, and his father’s job forced him to travel to various places in Spain. Therefore, the purpose of this study is to analyze the relationship between Baroja’s autobiographical writing and his novel referring the autobiographical texts published intermittently after 1911 and the seven memoirs published after 1944.

      • KCI등재
      • KCI등재

        César Muñoz Arconada como poeta ultraísta

        박효영 한국스페인어문학회 2010 스페인어문학 Vol.0 No.57

        Hasta ahora la mayoría de los estudios dedicados a César Muñoz Arconada han prestado atención casi exclusivamente a sus novelas sociales, escritas durante los años treinta. En ellos el autor aparece como uno de los novelistas más representativos de la novela social de preguerra. No obstante, no tienen en cuenta otra vertiente funadamental de su trayectoria literaria: la época ultraísta, que ocupa un lugar importante en su desarrollo estético, pues desde el comienzo de su actividad literaria en Palencia, manifiesta un entusiasmo juvenil y una fe absoluta en el movimiento ultraísta aunque con el paso del tiempo se va alejando cada vez más de dicho movimiento. Además,no se limita a las declaraciones, manifiestos, proclamas de sus credos estéticos, sino que intenta llevar a cabo su ideología ultraísta en las obras concretas cuyos temas giran alrededor de los signos nuevos que nacieron con la época nueva. El objetivo de este trabajo, pues,consiste en mostrar a Arconada como poeta ultraísta a través del análisis de los artículos publicados en Diario Palentino, durante la primera mitad de los años veinte. Además, voy a analizar los rasgos destacados de su poesía ultraísta Urbe publicada en 1928.

      • KCI등재

        후안 가르시아 오르뗄라노의 단편 연구 : 주제와 형식을 중심으로

        박효영 한국스페인어문학회 2004 스페인어문학 Vol.0 No.33

        Juan Garci´a Hortelano nacio´ en Madrid en 1928. Se licencio´ en Derecho en la Universidad Central de Madrid y comenzo´ a trabajar como funcionario pu´blico en la Administracio´n del Estado. A lo largo de su actividad literaria, consiguio´ una gran audiencia dentro y fuera de Espan~a. La fama del autor no permanecio´ en el a´mbito pu´blico sino que tuvo resonancia en el campo acade´mico. A partir de los an~os ochenta comezaron a aparecer algunas monografi´as sobre nuestro autor tanto en Espan~a cono en el extranjero. Pero estos estudios toman en consideracio´n casi exclusivamente las novelas largas del autor. Sin embargo, a mi parecer, no se puede pasar por alto su actividad literaria como cuentista a juzgar por la publicacio´n asdua de sus cuentos a lo largo de los an~os sesenta y los setenta. El objetivo fundamental de mi estudio, pues, consiste en analizar los cuentos de Juan Garci´a Hortelano en torno a los temas y las formas para contribuir a que se verifiquen las precupaciones u obsesiones del autor y tambie´n sus nuevas formas narrativas. Para la investigacio´n propuesta, he adoptado como texto de ana´lisis Cuentos completos(1979) que se compone de las tres antologi´as de los cuentos de Juan Garici´a Hortelano: Gente de Madrid(1967), Apo´ogos y milesios(1975 y Cuentos contados. En cuanto a los temas, hay que sen~alar sus preocupaciones que se repiten tanto en sus novelas como en sus cuentos: la querra civil espan~ola, la burguesi´a acomodada, las criadas, la indiferencia entre el matrimonio, la parodia del propio escritor y de las escrituras. Para moldear los mu´ltiples aspectos de la realidad humana en sus cuentos, el autor se vale de diversas formas y te´cnicas narrativas con en espi´ritu experimental e innovador.

      • KCI등재

        삐오 바로하와 전전사회소설 : 『 몽상가 』를 중심으로 en torno a Los visionarios

        박효영 한국서어서문학회 2000 스페인어문학 Vol.16 No.1

        A partir de los an ̄os treinta muchos escritores han empezado a cultivar nueva forma novelesca en la cual se trata preferentemente de los problemas poli'ticos y sociales de aquella e'poca (la proclamacio'n de la Segunda Repu'blica, la abdicacio'n del rey Alfonso XIII, la radicalizacio'n de los sindicatos, las huelgas y manifestaciones de los obreros, la agitacio'n en el campo, etc,) Este tipo de las novelas comprometidas se lo denomina generalmente la novela social de preguerra. Aunque Baroja andaba por los sesenta an ̄os en aquel entonces, el maestro de la Generacio'n del 98 no podi'a mantenerse ajeno e indiferente a este cambio narrativo, A to largo de Los visionarios (1932), la u'ltima novela de la trilogi'a La selva negra , no es difi'ciL hallar sus preocupaciones poli'ticas y sociales. El objetivo fundamental de mi trabajo, pues, consiste en verificar las relaciones entre Los visonarios y la novela social de preguerra, A trave's del ana'lisis del tema planteado, puedo llegar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, la obra de Baroja puede relacionarse con la novela social en ciertos puntos: se trata de los asuntos acaecidos en la e'poca en que le toco' vivir y en un espacio concreto, actual y conocido; algunos ternas repetidos (el bandolerismo, el casino, el anarquismo, la ruina de la familia aristocra'tica, etc) en sus obras anteriores aparecen ahora inflexionados por el ambiente poli'tico y social. En segundo lugar, no se puede negar el hecho de que la ohra de Baroja se diferencia de las ti'picas novelas sociales de aquella e'poca desde varios puntos de vista (el tema. del campo, la novela reportaje, la te'cnica narrativa) Adema's, hay una gran dferencia en la posicio'n adoptada en la obra, Los novelistas sociales se crei'an portavoces de las aspiraciones de la clase baja y las presentaban con un propo'stio revolucionario, mientras que Pi'o Baroja se preocupaba menos de la clase baja y sus reivindicaciones y prestaba ma's atencio'n a los derechos del individuo cada vez ma's en peligro tanto por los ataques de la derecha como de la izquierda. En resumidas cuentas, con las razones indicadas arriba, la novela de Baroja, en sentido estricbo, no pertenece a la novela social de preguerra, Sin embargo, no se puede negar el hecho de que Baroja no permanecia indiferente al feno'meno poli'tico y social, y por medio de su obra comparti'a los problemas candentes de cara'cter social con los novelistas sociales aunque los trataba de una pasicio'n diferente.

      • KCI등재

        『 터빈 』 의 아방가르드 문학적 요소

        박효영 한국서어서문학회 1999 스페인어문학 Vol.15 No.1

        El trama argumental de la novela es muy sencillo. A un pueblo espan~ol llegan unos jo´venes montadores para instalar una pequen~a central ele´ctrica. En torno a esta instalacio´n, se desarrolla la accio´n de dos personajes antago´nicos: Cacha´n (el molinero rudo y pertinaz) y Antonio (el joven meca´nico). Sin embargo, a lo largo de la obra, no resulta difi´cil encontrar las huellas vanguardistas tanto en el estilo como en la tema´tica. El objeto fundamental de mi trabajo, pues, consisite en verificar los elementos vanguardistas de La turbina y en rechazar su parentesco con la novela social de preguerra. Para la investigacio´n propuesta, he tratado los siguientes aspectos: En primer lugar, hay que sen~alar la oposico´n entre la naturaleza y la civilizacio´n. Aunque la obra se desarrolla dentro de una estructura traditional, el enfoque tema´tico del autor no puede menos que ser vanguardista: el triunfo de la civilizacio´n humana sobre la Naturaleza. En segundo lugar, hay que tener en cuenta el manejo de los recursos novelescos por parte del autor. Por una parte, con frecuencia se nos presentan ima´genes gregueri´sticas que nos recuerdan su etapa vanguardista de los an~os 20.. Por otra, en muchas ocasiones, el autor describe a trave´s de penetrada observacio´n los aparatos de la ma´quina, mostrando su fe optimista en el desarrollo ilimitado de la civilizacio´n humana. En tercer lugar, hay que indicar algunos aspectos que alejan La turbina de la tendencia de la novela social. Arconada no adopta la actitud cri´tica ante la realidad. No denuncia ni las condiciones ni la circunstancia social. En cuanto a sus personajes, mantiene una actitud neutral. En este sentido, La turbina no comparte casi nada con los rasgos caracteri´sticos de la novels social. En resumidas cuentas, esta obra no constituye una novels ti´picamente vanguardista que consistiria en la presentacio´n de las realidades, de forma fragmentada, donde se habi´a suprimido todo tipo de ane´cdotas triviales y prosaicas. Esto no obsta, sin embargo, para que la visio´n del autor sea vanguardista. Por asi´ decirlo, represents un culto optimists al progreso te´nico de la civilizacio´n moderns, a la electricidad, que se enfrenta con el retraso y atavismo del campo espan~ol aferrado a su modo traditional de vivir.

      연관 검색어 추천

      이 검색어로 많이 본 자료

      활용도 높은 자료

      해외이동버튼